Noticias y anuncios relacionados con la actividad de la asociación, como la convocatoria de elecciones y asambleas, noticias de los congreso HDH y otros asuntos que no tiene su propia categoría.

Actualizamos la sección de formación en Humanidades Digitales

Con el cierre del curso 2024/2025, desde la HDH hemos actualizado nuestra página de Recursos – Formación, incorporando titulaciones universitarias de América Latina, así como el nuevo Grado en Humanidades Digitales de la Universidad Carlos III de Madrid, que comenzará a impartirse en el curso 2025/2026.

La sección recoge ahora no solo los másteres oficiales y propios ofrecidos en España, sino también programas de posgrado en Humanidades Digitales impartidos en Colombia, México y Argentina. Además, hemos ampliado el repertorio con formaciones de primer ciclo universitario —grados, pregrados, licenciaturas y diplomaturas— impartidas en España, Perú y Argentina.

Recordamos que esta sección, dedicada a recursos externos a la HDH, está abierta a nuevas incorporaciones. Si conoces alguna formación que no esté incluida, puedes escribirnos a través del formulario web o al correo difusion@humanidadesdigitaleshispanicas.es.

Ampliado el plazo para el envío de propuestas para el VII Congreso Internacional de la HDH 2025

Resueltas las Ayudas HDH 2025

Los miembros de la Junta Directiva de la HDH resuelven conceder ayudas para la celebración de eventos científico-académicos durante el presente año natural a las siguientes propuestas:

  • Taller para el diseño y redacción de proyectos en Humanidades Digitales del Grupo INHDIE (Grupo de INvestigación en Humanidades DIgitalEs) de la UNED. UNED (Clara I. Martínez Cantón y Rocío Ortuño Casanova)
  • Seminario “Antequam gallus cantet”: una experiencia inmersiva del misterio de las negaciones y lágrimas de san Pedro. Universidad de Málaga (Leticia Crespillo Marí)
  • II Xeira CLARIAH-GAL. Universidad de Santiago de Compostela (Vitor Miguez Rego)
  • Seminario: HUMANIDADES DIGITALES Y LITERATURA DEL SIGLO DE ORO. SEMINARIO INTERNACIONAL. Universidad de León (María Luisa Alvite Díez y Sergio Rodríguez Nicolás)
  • Taller de Epigrafía Digital: conservar, investigar y difundir. Universidad de Santiago de Compostela (Pedro López Barja de Quiroga, Francisco Javier González García y Santiago Sánchez de la Parra)
  • Proyectos transdisciplinares en humanidades e informática: Diálogos de colaboración y formación entre disciplinas.Universidad de Cantabria (Leticia Tobalina Pulido, César González-Pérez, Juan José Pons Izquierdo y Alberto Polo Romero)

Consulta la resolución completa aquí.

Celebrada la entrega del III Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Humanidades Digitales

Entrega del III Premio a la Mejor Tesis en Humanidades Digitales en la FBBVA

Ayer, 23 de enero, se celebró en la sede de la Fundación BBVA en Madrid la ceremonia de entrega del III Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Humanidades Digitales, organizado por la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas (HDH) y la Fundación BBVA. Este galardón reconoce el uso innovador de tecnologías digitales y metodologías computacionales avanzadas en la investigación humanística.

En esta edición, el premio fue otorgado a María José Ginzo Villamayor por su tesis titulada Técnicas estadísticas en geolingüística. Modelización onomástica. Este trabajo analiza la distribución geográfica de más de 160.000 apellidos en España, centrándose en Galicia y extendiéndose a otras regiones, para estudiar los movimientos de la población y su relación con el contexto histórico, lingüístico y social. A través de herramientas estadísticas avanzadas y visualizaciones en mapas y gráficas, Ginzo ha revelado patrones espaciales y espaciotemporales de gran relevancia.

La ceremonia comenzó con las palabras de Silvia Churruca, directora de Relaciones Institucionales de la Fundación BBVA, quien destacó que “la tecnología no es un fin en sí mismo, sino un factor que amplifica exponencialmente el potencial de las áreas en las que se aplica”. Subrayó también el impacto transformador de la inteligencia artificial en las disciplinas humanísticas.

Por su parte, Fátima Díez Platas, presidenta de la HDH, recalcó que este premio pone de manifiesto cómo las metodologías digitales abren nuevas vías de conocimiento en las humanidades. Destacó además la relevancia de integrar tecnologías emergentes para comprender e interpretar el “paisaje humano”.

Un enfoque innovador para entender los apellidos y las migraciones

María José Ginzo Villamayor presentó los principales resultados de su investigación, destacando la importancia de las herramientas estadísticas para analizar patrones espaciales y temporales en la distribución de apellidos. Sus conclusiones muestran, por ejemplo, cómo en regiones como Asturias o Cataluña los apellidos se agrupan según las variedades dialectales, mientras que en Galicia siguen la organización de las diócesis.

Ginzo ha desarrollado además una biblioteca de software en código abierto para facilitar la reproducción de sus análisis y su aplicación a otras bases de datos. La galardonada enfatizó el valor de integrar métodos cuantitativos y cualitativos, demostrando cómo la colaboración interdisciplinar es clave para responder a las grandes preguntas de nuestra sociedad.

Un reconocimiento al talento y la innovación

El jurado, compuesto por destacados expertos en diversas disciplinas, resaltó la creatividad, el rigor y la originalidad del trabajo de Ginzo. Su tesis es un ejemplo del potencial de las Humanidades Digitales para generar conocimiento valioso y contribuir al avance de las ciencias sociales y humanísticas.

Desde la HDH y la Fundación BBVA, este premio refuerza el compromiso con la investigación interdisciplinar y el uso de tecnologías innovadoras para afrontar los retos del presente y del futuro.

¡Feliz Navidad y venturoso año 2025!

Desde la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas queremos desearos unas felices fiestas y agradeceros vuestro apoyo y participación durante este año.
Nuestros mejores deseos para el año 2025.