Celebrada la entrega del III Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Humanidades Digitales
Entrega del III Premio a la Mejor Tesis en Humanidades Digitales en la FBBVA
Ayer, 23 de enero, se celebró en la sede de la Fundación BBVA en Madrid la ceremonia de entrega del III Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Humanidades Digitales, organizado por la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas (HDH) y la Fundación BBVA. Este galardón reconoce el uso innovador de tecnologías digitales y metodologías computacionales avanzadas en la investigación humanística.
En esta edición, el premio fue otorgado a María José Ginzo Villamayor por su tesis titulada Técnicas estadísticas en geolingüística. Modelización onomástica. Este trabajo analiza la distribución geográfica de más de 160.000 apellidos en España, centrándose en Galicia y extendiéndose a otras regiones, para estudiar los movimientos de la población y su relación con el contexto histórico, lingüístico y social. A través de herramientas estadísticas avanzadas y visualizaciones en mapas y gráficas, Ginzo ha revelado patrones espaciales y espaciotemporales de gran relevancia.
La ceremonia comenzó con las palabras de Silvia Churruca, directora de Relaciones Institucionales de la Fundación BBVA, quien destacó que “la tecnología no es un fin en sí mismo, sino un factor que amplifica exponencialmente el potencial de las áreas en las que se aplica”. Subrayó también el impacto transformador de la inteligencia artificial en las disciplinas humanísticas.
Por su parte, Fátima Díez Platas, presidenta de la HDH, recalcó que este premio pone de manifiesto cómo las metodologías digitales abren nuevas vías de conocimiento en las humanidades. Destacó además la relevancia de integrar tecnologías emergentes para comprender e interpretar el “paisaje humano”.
Un enfoque innovador para entender los apellidos y las migraciones
María José Ginzo Villamayor presentó los principales resultados de su investigación, destacando la importancia de las herramientas estadísticas para analizar patrones espaciales y temporales en la distribución de apellidos. Sus conclusiones muestran, por ejemplo, cómo en regiones como Asturias o Cataluña los apellidos se agrupan según las variedades dialectales, mientras que en Galicia siguen la organización de las diócesis.
Ginzo ha desarrollado además una biblioteca de software en código abierto para facilitar la reproducción de sus análisis y su aplicación a otras bases de datos. La galardonada enfatizó el valor de integrar métodos cuantitativos y cualitativos, demostrando cómo la colaboración interdisciplinar es clave para responder a las grandes preguntas de nuestra sociedad.
Un reconocimiento al talento y la innovación
El jurado, compuesto por destacados expertos en diversas disciplinas, resaltó la creatividad, el rigor y la originalidad del trabajo de Ginzo. Su tesis es un ejemplo del potencial de las Humanidades Digitales para generar conocimiento valioso y contribuir al avance de las ciencias sociales y humanísticas.
Desde la HDH y la Fundación BBVA, este premio refuerza el compromiso con la investigación interdisciplinar y el uso de tecnologías innovadoras para afrontar los retos del presente y del futuro.