¿Qué se puede hacer en humanidades y  en los estudios  históricos con la moderna tecnología informática?

2 febrero de  2021  -19:00

Juan Antonio Barceló

Pretendo debatir qué podemos hacer en Humanidades y en los estudios históricos, en general, con la moderna tecnología informática. Las ciencias humanas han adoptado durante demasiado tiempo una perspectiva descriptiva, anticuarista, en la que sólo parece contar el objecto y muy poco los y las agentes sociales que estuvieron alrededor de dicho objecto cultural. Las matemáticas por un lado, los ordenadores por otro, no sólo nos permiten «ver» el pasado en el presente, sino que podemos  «introducirnos» en un modelo virtual de ese pasado, aprendiendo de manera activa, experimentando, sugiriendo cambios, transformaciones y comprobando si aquello que simulamos en el ordenador pudo haber ocurrido en realidad. Realidad Virtual, Simulación, Aprendizaje Automático, Inteligencia Artificial;  no son los ordenadores los que van a investigar por nosotros, sino un nuevo lenguaje con el que podemos investigar de una manera muy distinta aquello que nos hace humanos, aquello que nos ha hecho animales sociales.  Al introducir ese lenguaje nuevo, matemático, formal,  el estudio y la divulgación de aquello que hemos convenido en llamar «Humanidades» cambia. «Digital» significa «numérico». Humanidades Numéricas puede parecer un contrasentido a muchos. Al «digitalizarse», la Historia, la Filosofía, la Historia del Arte y la Literatura,… pierden su especificidad, y la distancia con las Ciencias Naturales se reduce. El método, el lenguaje para expresar  hipótesis causales y efectos observables es el mismo en todas las disciplinas científicas, sea cual sea su objeto de estudio.  No describimos de la misma manera un átomo que una pintura del siglo XVII o un asentamiento neolítico, pero la manera de analizar, de formalizar el discurso científico, es la misma. De este modo, el pasado puede hacerse comprensible cuando lo digitalizamos, cuando lo convertimos en programa informático, cuando llamamos en nuestro auxilio a la buena y vieja matemática de siempre, vestida con sus nuevos ropajes de Inteligencia Artificial.

Juan Antonio Barceló es profesor Titular de Prehistoria en la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en Arqueología Cuantitativa, ha trabajado más de 25 años en el desarrollo de métodos estadísticos y computacionales aplicados en el análisis de las evidencias más remotas de la actividad humana. Como arqueólogo ha trabajado en yacimientos arqueológicos en España, Italia, Siria, Noruega, Escocia, Nicaragua, Argentina. Actualmente tiene un proyecto de investigación en Patagonia que estudia la historia de aquellas poblaciones originarias -aún vivas, pero marginadas y expoliadas en la actual sociedad industrial- a las que tantas veces se les ha negado su propia historia. En tanto que matemático e informático ha trabajado en técnicas de simulación computacional, modelos de dinámicas espacio-temporales y métodos de realidad virtual para el estudio del pasado..